Lonja de Tortosa

en lonja.org

La Lonja de Tortosa forma parte de la Cámara de Comercio de la ciudad, esta es una institución con más de 100 años de existencia donde se integran diversos sectores económicos donde sus empresarios se comprometen a mantener la economía del sur de Cataluña desde sus posibilidades.

Lonja agropecuaria de Tortosa

La Cámara de comercio de Tortosa está al servicio de  las empresas para mejorar el comercio y la industria de la zona. Se reconoce a sí misma como una herramienta que es garante de seriedad y confianza para el éxito empresarial.

Lonja de Cereales de Tortosa

La lonja de tortosa se asegura una buena competitividad entre las asociaciones agrícolas y se da un orden a las cooperativas, todas estas participan en la Lonja de Tortosa, pues los productos agrícolas y agropecuarios que cultivan son los que colocan los precios en las mesas como puede ser el precio de la algarroba para su posterior distribución al mercado.

Las lonjas en toda España están creadas para establecer precios justos de los productos agrícolas, pues estos desde su producción hasta la venta pasan por varios procesos como la distribución y comercialización.

No se trata solo de garantizar las ganancias para la parte productora, sino también para los inversores comerciantes y los consumidores. Los precios discutidos en las mesas de precios tratan de llegar a un acuerdo en un precio justo para todas las partes involucradas.

Productos agrícolas de la lonja de Tortosa

En la Lonja de Tortosa se regulan y establecen los precios de los siguientes productos agrícolas:

SECCIÓN CEREALES

Cereales

  • Aceite Girasol alto oleico 80%.
  • Avena.
  • Cebada 2 Carreras.
  • Sorgo.
  • Trigo Nacional.
  • Maíz.
  • Maíz Importación.
  • Alfalfa Calidad única.
  • Harina Tercerilla.
  • Harina Soja Reventa 47%.
  • Aceite Girasol Refinado .

SECCIÓN VACUNO

Terneras/Terneros

  • Ternera 180/220 Kg.
  • Ternera 221/260 Kg.
  • Ternero 200/240 Kg.
  • TERNERO de 240/280 kgs.

Vacas

  • Vaca Especial.
  • Vaca 1ª C-R.
  • Vaca 2ª C-O.
  • Vaca Industria.

SECCIÓN OVINO

Corderos

  • Cordero de 20/22 Kgs.
  • Cordero de 23,1/25,4 Kgs.
  • Cordero de 25,5/30 Kgs.

SECCIÓN PORCINO

Cebado

  • Cerdo Graso.
  • Cerdo País.
  • Cerdo Selecto.

Lechones

  • Lechón Base de 15 Kgs.
  • Lechón Base de 15 Kg. Recogida.

SECCIÓN CUNÍCULA

Conejo

  • Conejo Joven.

SECCIÓN AVÍCOLA

Huevos

  • Huevos XL.
  • Huevos L.
  • Huevos M.
  • Huevos S.

Pollos

  • Pollo Amarillo vivo.
  • Pollo Broiler.

Gallinas

  • Gallina Ligera hasta 1800 Kgs.
  • Gallina Semipesada 1800/2200 kgs.
  • Gallina Pesada.
  • Gallo.

Otras lonjas de Cataluña

Asociaciones agrícolas en Tortosa

Las asociaciones agrícolas en la Tortosa velan por la producción económica y el desarrollo agrícola de la zona, pues en ocasiones se enfrentan incluso con la Administración para pedir precios más justos  en el establecimiento de los precios de venta.

Debe existir un equilibrio entre los precios de venta y los costes de producción, pues si el producto final se vende a un coste mucho más bajo que el del coste de producción, ese cultivo o producto estará destinado a fracasar.

Es por eso que las asociaciones toman un papel activo como mediadores entre los diferentes frentes: administración de la zona, agricultores y trabajadores, comerciantes y vendedores. Incluso incluyen a representantes de los clientes para evaluar la transparencia de todo el proceso productivo y de venta.

Esto permite al sector agrícola establecerse con mejor fuerza ante situaciones que dependen de las administraciones gubernamentales.

El gobierno regional ha creado entidades supervisoras de las actividades agropecuarias y agroindustriales, que limitan el uso de los recursos naturales renovables para aprovecharlos de manera racional y se encargan entre otras cosas de incrementar la competitividad en el sector agrario estableciendo leyes y precios a los productos.

Ante esto las asociaciones y cooperativas deben no solo velar por sus propios intereses sino por todos los del sector, presentando quejas y sugerencias a este ente para mejorar la economía agrícola del lugar.

Cooperativas agrícolas en Tortosa

Las  cooperativas se alinean entre ellas para poder resolver los problemas que puedan surgir a los agricultores y productores de los cultivos más importantes de la zona. Estos no solo pueden venderse productos y máquinas a buen precio, sino que a través del intercambio de bienes pueden crear una fuerza bilateral que beneficie a todo el sector productivo agrícola.

Entre las tantas cooperativas agrícolas que existen en Tortosa, te nombraremos algunas de ellas a continuación y a qué se dedica.

  • Artra Cooperativa. Cooperativa agrícola.
  • Coop. De Transportes De Tortosa S.C. C Ltda. Transporte nacional e internacional de mercancías agrícolas.
  • Agrícola Borras Sociedad Limitada. Producción, recolección, cultivación, vena e importación de frutas y verduras.
  • Agrícola Comartins Sociedad Limitada. Fabrican productos de molinería, así como comercialización de frutos secos.
  • Citricola Cufor Sl. Se dedica a la producción de naranjas y mandarinas.

Cultivos predominantes en Tortosa

En Tortosa uno de los principales cultivos que se encuentran está el trigo, la cebada, el olivo y la remolacha azucarera. Estos se extienden por toda la región y son de los productos con más hectáreas para su crecimiento.

Asimismo, uno de los productos más valiosos de la región y más recomendables es el aceite, pues además es reconocido con la Denominación de Origen Protegida Baix Ebre–Montsià. Lo que quiere decir que no solo tiene una calidad excelente sino un sabor y aroma especiales.

Entre sus variedades el morruda, la sevillenca y la farga son de los mejores. Al principio de cada campaña los aceites que salen tienen sabores frutados, pero a medida que avanza se vuelven más dulces y con más cuerpo.

El arroz es otro cultivo que abunda en la Tortosa, es uno de los más tradicionales y de gran importancia dentro de la gastronomía local. Además, la calidad superior del arroz en esta zona se debe a que la tierra tiene características muy peculiares, asimismo como a la salinidad del agua.

En cuanto a las hortalizas destacan las alcachofas y las frutas, las más populares son las clementinas y los melocotones. En especial estos últimos son el cultivo frutal principal de la zona, pues su pulpa y sabor la diferencian del resto. Las clementinas al tener un gran porcentaje de jugo y un color intenso se comercializa con mucha más fuerza que otros cítricos. Además al tratarse de un híbrido de la mandarina y la naranja amarga, tiene un sabor muy peculiar.

Periodo de cultivo en Tortosa

En cuanto al periodo de cultivo este dura alrededor de 10 meses, exactamente 298 días y comienza en febrero para terminar en diciembre. Pocas veces ha comenzado en marzo o terminado en noviembre pero no se descarta por los cambios climáticos.

Siempre se utiliza una base media de temperatura para la predicción de crecimiento de los cultivos y de los animales que va desde los 10°C hasta los 30°C, donde las temperaturas de la zona no pueden bajar o pasarse de esto si se quiere obtener un resultado óptimo en la cultivación.

Las flores comienzan a brotar cerca de los primeros días de febrero, y van creciendo a lo largo que pasan los meses. Según el cultivo algunos brotes pueden darse luego de febrero en el mes de marzo.

Cultivos predominantes en Tortosa

En Tortosa uno de los principales cultivos que se encuentran está el trigo, la cebada, el olivo y la remolacha azucarera. Estos se extienden por toda la región y son de los productos con más hectáreas para su crecimiento.

Asimismo, uno de los productos más valiosos de la región y más recomendables es el aceite, pues además es reconocido con la Denominación de Origen Protegida Baix Ebre–Montsià. Lo que quiere decir que no solo tiene una calidad excelente sino un sabor y aroma especiales.

Entre sus variedades el morruda, la sevillenca y la farga son de los mejores. Al principio de cada campaña los aceites que salen tienen sabores frutados, pero a medida que avanza se vuelven más dulces y con más cuerpo.

El arroz es otro cultivo que abunda en la Tortosa, es uno de los más tradicionales y de gran importancia dentro de la gastronomía local. Además, la calidad superior del arroz en esta zona se debe a que la tierra tiene características muy peculiares, asimismo como a la salinidad del agua.

En cuanto a las hortalizas destacan las alcachofas y las frutas, las más populares son las clementinas y los melocotones. En especial estos últimos son el cultivo frutal principal de la zona, pues su pulpa y sabor la diferencian del resto.

Las clementinas al tener un gran porcentaje de jugo y un color intenso se comercializa con mucha más fuerza que otros cítricos. Además al tratarse de un híbrido de la mandarina y la naranja amarga, tiene un sabor muy peculiar.

Historia de Tortosa

Tortosa es una ciudad ubicada en Tarragona, es decir, en la zona del Bajo Ebro y es uno de los municipios de España que tiene su historia mejor guardada. Podría decirse que este lugar ha pasado por todas la épocas, comenzando con los íberos, pasando por los romanos y llegando hasta nuestros días.

Las pruebas de toda su larga historia se debe a que todavía existen edificaciones en pie construidas en la antigüedad, que funcionan como pruebas históricas de la ciudad entre ellas las más importantes son el Castillo de la Zuda y la Catedral de Santa María.

El castillo de la Zuda

La ciudad tiene su origen en los asentamientos iberos, que son pueblos de origen romano, en ese tiempo Tortosa fue la capital de Ilercavonia (nombre que le dieron al territorio donde levantaron sus primeras estructuras los iberos).

A pesar de que las primeras edificaciones fueron increíbles, no serían hasta el mandato árabe cuando se cambiaría el castillo a su aspecto de fortaleza, pues serían estos los que crearían las murallas al castillo.

Este castillo alrededor de 1148 se volvería el hogar de los Templarios y en 1294 sería el palacio real que hoy en día conoces. Con un estilo gótico y ventanas de esa época, sería la decoración de palacio la que se conservaría hasta la actualidad.

Hoy en día es una de las paradas turísticas más importantes de la ciudad, y en sus cercanías también está el cementerio musulmán donde se extrajeron importantes textos con versos del Corán.

La Catedral de Santa María de Tortosa

El otro edificio que se considera una prueba histórica de la ciudad es la Catedral de Santa María, que comenzaría su nacimiento en el año 1347 y sería consagrada como un templo cerca de los años 1600.

Todavía conserva elementos góticos como es ábside exterior y las tres naves de 5 tramos de la bóveda. Asimismo, el altar del siglo XIV y el claustro restaurado, le dan junto a sus 6 relojes de sol una imponente imagen y deleite a nuestra vista.

El otro edificio que considero importante es la catedral de Santa María. Esta construcción, se comenzó a edificar en el año 1347 y consagrada como templo en el 1597, tiene varios elementos de un gótico elegante (el ábside exterior, el presbiterio, las tres naves de cinco tramos con sus claves de bóveda, etc.).

Hay varios estilos que evidencian las diferentes épocas que tocaron el edificio, pues podrás ver vestigios del género barroco también. Es un monumento artístico nacional y representa una de las riquezas históricas de la ciudad.

En el año 2012 se inaugura el Museo de Torosa donde se expone la historia de la ciudad con más de 4000 registros tanto arqueológicos, como literarios y de bellas artes, que le dan fuerza a la historia de la ciudad.

En cuanto a la economía local hoy en día además de la agricultura, Tortosa cuenta también con productos de exportación como los polioles, convirtiéndose estos en una fuente importante de ingresos en la ciudad. Asimismo, el turismo se ha trasformado en un nueva fuente de inversión e ingresos para la ciudad con tantas edificaciones históricas bien conservadas.