Lonja del Ebro

en lonja.org

La lonja del Ebro o lonja de Zaragoza comenzó a andar a partir de las regulaciones que diversos ministerios y en especial el de Agricultura de Ferias y Mercado realizaron a comienzos de los años 70, varios sectores de producción agrícola empiezan a reunirse con la finalidad de establecer reglas y estatutos para los medios económicos faltantes para las producciones. Es en este contexto que nace la lonja Ebro/Zaragoza alrededor de 1976.

Lonja agropecuaria del Ebro

En los años 80 la Lonja del ebro cereales ya establecida con fuerza crece rápidamente dentro del sector agrario y crean nuevas mesas de precios que se incorporan a la lonja agropecuaria del ebro.

Lonja de Cereales del Ebro

La lonja del Ebro precios cereales ha sido de las más adelantadas a su tiempo pues para finales de los 90 con la llegada del internet ofrecían servicios de “Telelonjas”, es decir, establecían precios base a través de la telefonía y el internet.

Desde siempre y en la actualidad los objetivos del boletin lonja del Ebro o también llamada lonja de Zaragoza siempre ha sido estabilizar e impulsar el sector agrario de la zona. Asimismo, siempre han tenido como aliada a la tecnología por lo que en su web encontrarás contenidos de interés tanto para socios como para el público en general acerca del trabajo de la lonja del Ebro cereales.

Productos agrícolas de la lonja del Ebro

Como es bien sabido cada lonja posee mesas de precios de los productos que se cultivan o desarrollan en su zona. Esto da más autonomía a las provincias de manejar su economía local y no permite una centralización de esta.

Además, las lonjas compuestas por los sectores productores, comerciantes y consumidores, pueden definir de manera justa el precio basándose en costes de producción, distribución y demanda.

En la lonja del Ebro no es distinto y es por eso que te presentamos a continuación y en gran detalle cada uno de los productos agrícolas que se discuten cada semana en esta lonja.

CEREALES:

Cebadas

  • Cebada Malteria.
  • Cebada P.E. (+64).
  • Cebada P.E. (60-64).

Trigos  

  • Trigo Pienso Forrajero.
  • Trigo Duro Prot>13%,PE>80,V>80.
  • Trigo Duro Prot>12%,PE>78,V>75.
  • Trigo Duro Prot>11%,PE>77,V>60.
  • Trigo Duro Prot<11%,PE<77,V<60.

Alfalfas

  • Alf.Desh.Gránulo1ª 17/18%.
  • Alf. Desh. Forrajes Granulados.
  • Alf.Desh.Balas 1ª17/18%.
  • Alf.Desh.Balas 2ª15/16%.
  • Alfalfa en Rama            162( +4).
  • Alf.Desh.Gránulo2ª15/16%.
  • Alf.Deshidrat.Balas extra 18%.

OTROS CEREALES:

  • Guisante Proteaginoso.
  • Avena P.E.+45 Rubia (or.cosec).
  • Maíz Grano Seco Nacional.
  • Centeno.
  • Trigo Pienso Forrajero or.cos.
  • Trigo Blando1 ?13% prot. W?300.
  • Trigo Bl 2 ?12% P200?W<300.
  • Trigo Bl 3 ?11% P.100?W<200.
  • Trigo Bl 4 <10% prot. W<100.
  • Girasol 9% H. salida almacén.
  • Avena P.E. +45 Rubia (sal.alm).
  • Triticales.
  • Maíz Grano húmedo para 14º.
  • Sorgo.

Cereales ecológicos      

  • Cebada Ecológica P.E. (+64).
  • Trigo Ecológico para Pienso.
  • Trigo Duro Eco V>70, PE >78+12.
  • Avena ecológica.
  • Maíz Ecológico Pienso 14º.
  • Alfalfa Eco Rama 12% Hum.almac.

OVINO:

Ovino vivo- Corderos

  • Cordero Lechal 11 Kgs.
  • Cordero Ligero 15 Kgs.
  • Cordero Ligero 19 Kgs.
  • Cordero de 23 Kg.
  • Cordero de 25 Kg.
  • Corderos de 25,5 a 28 Kgs.

Ovejas 

  • Oveja extra.
  • Ovejas Primera.

Lana

  • Lana categoría 1ª embalada.

Pieles  

  • Piel entrefina.
  • Piel Entrefina Cruzada.

VACUNO:

Añojos 

  • Añojos de 280 a 320 kgs.
  • Añojos de 321 a 370 Kgs.

Terneros          

  • Terneros de 200 a 240 kgs.
  • Terneros de 241 a 280 kgs.

Terneras

  • Terneras de 180 a 220 kgs.
  • Ternera de 221 a 260 Kgs.
  • Ternera de 261 a 300 kgs.

Vacas  

  • Vacas.

PORCINO:

Porcino cebado

  • Cerdo Selecto.
  • Cerdo Normal.
  • Cerdo Graso.
  • Cerda desvieje.

Porcino

  • Base Canal II.

Lechón

  • Lechón de 20 Kgs.

AVICULTURA:

  • Pollo vivo
  • Pollo canal

Gallinas Gallos 

  • Gallina ligera.
  • Gallina Semipesada.
  • Gallina Pesada.
  • Gallo Pesado.
  • Huevos.
  • Huevos XL.
  • Huevos L.
  • Huevos M.
  • Huevos S.

Todos estos productos se discuten en las mesas de precios de lonja del Ebro cada semana para establecer cuál es el precio más adecuado para cada uno.

Otras lonjas de Aragón

Asociaciones relacionadas con la Lonja del Ebro

Hay un gran número de asociaciones agrícolas cercanas a la lonja del ebro en la provincia de Zaragoza, muchas de ellas están conformadas por socios que no solo se dedican a la producción agrícola, sino al desarrollo económico de la región partiendo de la actividad agrícola.

Varias asociaciones conforman la “Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas” o conocida como FEPEX. Esta organización sin ánimos de lucro, tiene como objetivo defender los intereses de las políticas agrarias de producción ante organismos tanto gubernamentales como internacionales de la región del Ebro.

Aragón es de las regiones principales donde la fruta y hortalizas se producen para la exportación. De ahí que exista esta federación dedicada a mejorar los protocolos de calidad y promoción de frutas y hortalizas de la zona.

Asimismo, las demás asociaciones agrícolas de Zaragoza trabajan en función de la sostenibilidad económica y social de la zona a partir de las actividades agrarias de la comunidad. Algunas de las asociaciones de la zona son:

  • La Asociación profesional de Empresarios de Productos Hortofrutícolas.
  • La Asociación Empresarial de Frutas y Hortalizas de Huesca.
  • La Asociación de Empresarios Agrícolas de la Margen Derecha del Ebro.

Cooperativas agrícolas de la lonja del Ebro

Estas tienen competencias más reducidas que las asociaciones, pues a diferencia de las anteriores se limitan a la colaboración entre agricultores, mientras que las asociaciones abarcan desde la comunidad (sociedad), el sector productivo y comercial. Las diversas cooperativas agrícolas se apoyan en la lonja del ebro para publicar los precios semanales.

Las cooperativas velan por las necesidades de los agricultores. Un ejemplo de ello es la cooperativa Agroveco, que tiene más de 50 años elaborando y produciendo piensos agrarios, que además beneficia la rentabilidad de las explotaciones de sus socios y la producción de piensos de calidad para los agricultores.

Entre otras cooperativas que pueden encontrarse en Zaragoza son:

  • Coop. Agrícola Aragonesa Del Ebro encargada de apoyar actividades como la ganadería, la agricultura y las preparaciones posteriores a las cosechas, así como de servicios relacionados a la caza.
  • Explotaciones Agrícolas Santa Ana Sl.
  • Explotaciones Agrícolas El Burgo Sl., encargada de la explotación de fincas agrícolas rusticas y de arrendar fincas con fines agrícolas.

Cultivos predominantes de la lonja del Ebro

La comunidad de Aragón perteneciente a la región de Zaragoza es la segunda en producir mas maíz en toda España, teniendo el 24% de la producción en sus tierras. Es por esto que existen diversos cultivos que cotizan en la lonja del ebro. Con el tiempo el cultivo se ha extendido tanto que ha logrado alcanzar más de 99.000 hectáreas de producción llegando casi al millón de toneladas.

Esto quiere decir que después de Castilla y León, Zaragoza tiene la mayor superficie de cultivo de maíz en toda España. A pesar de esto, el cultivo en el último año (2019) tuvo varios inconvenientes que no permitieron la floración adecuada de la mazorca, como un verano muy caluroso, falta de agua de campañas o incluso una invasión de arañas, colocando al cultivo en riesgo.

A pesar de todo esto los agricultores aragoneses apuestan por el maíz como el cultivo de mejor inversión en la región. El maíz sembrado en la región del Ebro es tanto para consumo humano como para la creación de piensos.

Se comenta que el precio del maíz ha tenido un buen rendimiento y se está rotando con la cebada y el guisante seco o para congelar. Según expertos esta alternancia permite que el maíz tenga asegurada su superficie de cultivo en la región.

Otro cultivo que es predominante en la zona y que por sus características les da confianza a los agricultores su desarrollo es la alfalfa. Se dice que la alfalfa española tiene una calidad superior a nivel mundial, lo que permite una seguridad alimentaria elevada, pues esta se conserva en condiciones óptimas.

Un tercio de la producción de alfalfa en el país se lleva a cabo en Zaragoza, alcanzando una superficie de cultivo de más de 50 mil hectáreas. Es por eso que la zona se ha convertido a nivel mundial en uno de los mayores productores de este cultivo pues se ha llegado a registrar alrededor de 750.000 toneladas de este cultivo.

Nueva campaña en la lonja del Ebro

El periodo de cultivo en la provincia de Zaragoza dura alrededor de 280 días, es decir, unos 9 meses aproximadamente. Por lo general comienza a finales del mes de febrero y  termina para el último del mes de noviembre. Pocas veces se extiende más allá de estas fechas o se comienza antes, es en este momento cuando la lonja del Ebro comienza con los precios de nueva campaña.

Para predecir el desarrollo de las plantas y los cultivos, los encargados se basan en la medición del clima en una medida acumulativa de calor anual representados en grados/días. De esta forma podrás saber si hay un exceso de temperatura máxima alcanzada y tomar la decisión de cultivar antes de tiempo. Generalmente la temperatura base de esta forma es 10°C como temperatura mínima y 30°C como temperatura máxima. Esto nos deja entonces en las fechas exactas de 28 de febrero o antes del 16 de marzo con el florecimiento de los cultivos y el inicio de la recolección de estos cada año.

Historia de Zaragoza y la lonja del Ebro

La historia de esta provincia hay que comenzar a buscarla alrededor del siglo VII a.C. cuando una tribu se estableció en la zona en la Edad de Bronce. El primer registro histórico del lugar llegaría en el siglo VII a.C., cuando un historiador romano le dio nombre de “Salduvia” al sitio.

En torno al siglo I los romanos se instalaron en los alrededores y a las orillas del río Ebro, donde conforme a la ciudad de Caesaraugusta, en honor al emperador. Esta colonia pagaba impuestos a la provincia de Tarraconense y se fue desarrollando poco a poco hasta la llegada de los musulmanes.

Ocupada por estos últimos y luego por los visigodos, fue más tarde asediada por los vascones y los francos. Hasta que en el siglo VII los musulmanes se quedaron con la ciudad convirtiéndola en la capital de Taifa en el año 1018. Durante este periodo la cultura árabe fue predominante en el sitio, tanto que en la actualidad podemos encontrar todavía vestigios de ella como el Palacio de la Alfarería.

Aunque la ciudad paso por diferente manos siempre estuvo bajo control islámico, pero este duraría solo hasta el siglo XII pues con la conquista cristiana y la llegada del rey Alfonso I el Batallador, esta se convirtió en la capital del reino de Aragón.

Durante este reinado sucederían varios eventos históricos como la fundación de la Unión Aragonesa y las Alteraciones de Zaragoza.  Estos últimos eventos dieron pie a la Guerra de Sucesión donde se intentaba mantener la soberanía y libertad del reino de Aragón.

En el siglo XIX hubo muchos intentos de asedios resistidos: como los de Las tropas de Napoleón en la Guerra de Independencia en los eventos conocidos como “Sitios de Zaragoza” y la de los Carlistas en las Guerras Carlistas.

A finales de siglo hubo un brote de cólera que causó una gran cantidad de víctimas que evitan el desarrollo económico, social y poblacional del lugar. En 1909 habían pasado 100 años de los hechos de los Sitios de Zaragoza por lo que para su celebración se hizo la Exposición Hispano-Francesa.

Luego estallaría la Guerra Civil española y tiempo después vendría la dictadura franquista. A pesar de esta última la ciudad no paró de extenderse a lo largo del Ebro lo que hizo que se convirtiera en la 5ta ciudad más poblada de todo el país. En 1982 se firmó la autonomía de la comunidad de Aragón y convirtiendo a Zaragoza en su capital.

Hoy en día Zaragoza goza de gran turismo y agricultura como fuentes de economía local. La ciudad se ha hecho eco de la Exposición Internacional, donde los temas centrales de su desarrollo son la sostenibilidad y la conversión del agua y la energía.