Lonja de Salamanca

en lonja.org

En España la lonja de Salamanca es la que determina las cotizaciones medias de los productos agrícolas, en esta hay mesas de precios, que son los diferentes órganos que representan tanto a los compradores como a los productores para la discusión de dichos precios en la lonja Salamanca.

Lonja de cereales de Salamanca

Lonja de Salamanca: Cereales
FECHA
22/02/21
Cereales
Cebada P. E. (+64)
181,00 / 0,00
Centeno
168,00 / 0,00
Maíz, (14º)
216,00 / 0,00
Trigo Blando
206,00
Avena
177,00
Triticale
191,00
Leguminosas
Garbanzos Pedrosillano
560,00
Lenteja armuña (I.G.P.)
960,00 / 0,00
Oleaginosas
Girasol (9-2-44)
s/c
Girasol (Alto Oléico)
s/c
Guisantes
s/c
Colza
s/c
Forrajes
Forrajes (Avena)
s/c
Alfalfa Empacada
s/c
Veza (Henificada)
s/c
Paja Paquete Pequeño
s/c
Paja Paquete Grande
38,00 / 0,00

Lonja de Ibérico de Salamanca

Lonja de Salamanca: Despiece Ibérico
FECHA
22/02/21
Jamón ibérico en Sangre
Bellota 100% IB
9,50 / 10,50
Bellota 75% IB
7,50 / 8,50
Bellota 50% IB
4,50 / 5,00
Cebo
2,38 / 2,58
Cebo de campo
3,99 / 4,49
Paleta Ibérica en Sangre
Bellota 100 % IB
5,50 / 6,00
Bellota 50 % IB
4,50 / 5,00
Cebo
2,38 / 2,58
Bellota 75 % IB
5,00 / 5,50
Cebo de campo
2,63 / 2,83
Magros
Magro de Bellota
3,45 / 3,55
Presa
10,15 / 10,65
Secreto
7,96 / 8,41
Solomillo
6,75 / 7,25
Carrillera
6,20 / 6,40
Lagarto
5,43 / 5,53
Extra
3,29 / 3,39
Presa Bellota
11,25 / 11,75
Barriguera
3,10 / 3,30
Pluma de Lomo
9,25 / 9,55
Abanico
5,18 / 5,28
Tapilla
5,08 / 5,18
Despiece
Lomo Bellota
11,05 / 12,05
Lomo Cebo
8,74 / 8,94
Tocino de Lomo
0,71 / 0,81
Grasas Industriales
0,28 / 0,33
Lomo Cebo de Campo
8,89 / 9,14
Panceta a Cuadro
1,25 / 1,35
Costillas (Peladas)
1,10 / 1,20
Cabeza
0,19 / 0,21

Lonja de porcino de Salamanca

Lonja de Salamanca: Porcino blanco e ibérico
FECHA
22/02/21
Porcino Blanco
Cerdo Selecto
1,18 / 1,19
Cerdo Graso (+125 Kg.)
1,17 / 1,18
Cerdo Normal
1,17 / 1,18
Cerdas
0,53 / 0,56
Lechón
Lechones base (20Kg.)
s/c
Tostón
4 A 6 Kg
s/c
6,01 A 8 Kg
s/c
Porcino Ibérico
Bellota 100% IB
s/c
Bellota 50% IB
s/c
Cebo
1,53 / 1,63
Lechones hasta 23 kg (Recogida)
3,09 / 3,57
Marranos ibéricos cruzados
2,05 / 2,25
Primales ibérico cruzado
s/c
Tostones (9 – 12 Kg)
30,00 / 34,00
Reproductoras > de 6 meses
200,00 / 250,00
Bellota 75% IB
s/c
Cebo de campo
1,58 / 1,68
Lechones hasta 23 Kg (Gran partida)
3,20 / 3,46
Marranos ibéricos puros
2,27 / 2,47
Primales ibérico puro
s/c
Tostones (5 – 8 Kg)
20,00 / 22,00
Reproductoras < de 6 meses
113,00 / 213,00

Lonja de ovino de Salamanca

Lonja de Ovino
FECHA
22/02/21
Lechazo
Extra
4,75 / 0,00
11,01 a 13 KG
4,00 / 0,00
Hasta 11 Kg
4,50 / 0,00
13,01 a 15 KG
3,80 / 0,00
Cordero
15,01 a 19 KG.
3,53 / 0,00
23,01 a 25,49 KG.
3,18 / 0,00
28,01 a 34 KG
2,90 / 0,00
19,01 a 23 KG.
3,25 / 0,00
25,5 a 28 KG.
3,05 / 0,00
+ de 34 KG.
s/c
Oveja
Sacrificio
30,00 / 60,00
Vida
80,00 / 100,00

Lonja de bovino de Salamanca

Lonja de Bovino de vida
FECHA
22/02/21
Ternero cruzado
Extra
s/c
Primera
2,97 / 0,00
Segunda
2,19 / 0,00
Extra
s/c
Primera
2,23 / 0,00
Segunda
1,82 / 0,00
Ternero del País
Ternero del País
1,63 / 0,00
Ternera del País
s/c
Lonja de Bovino de carne
FECHA
22/02/21
Bovino menor 12 meses
Especial macho
3,89 / 0,00
Extra macho
3,83 / 0,00
Primera macho
3,62 / 0,00
Segunda macho
3,33 / 0,00
Especial hembra de 180 a 220 Kg
3,91 / 0,00
Extra hembra de 180 a 220 Kg
3,85 / 0,00
Primera hembra de 180 a 220 Kg
3,76 / 0,00
Segunda hembra de 180 a 220 Kg
3,64 / 0,00
Ternera mayor 12 meses
Especial menor 270 Kg
3,73 / 0,00
Extra menor 270 Kg
3,70 / 0,00
Primera menor 270 Kg
3,61 / 0,00
Segunda menor 270 Kg
3,43 / 0,00
Especial mayor 270 Kg
3,70 / 0,00
Extra mayor 270 Kg
3,64 / 0,00
Primera mayor 270 Kg
3,52 / 0,00
Segunda mayor 270 Kg
3,31 / 0,00
Añojo
Especial menor 350 Kg
3,78 / 0,00
Extra menor 350 Kg
3,72 / 0,00
Primera menor 350 Kg
3,57 / 0,00
Segunda menor 350 Kg
3,32 / 0,00
Especial mayor 350 Kg
3,65 / 0,00
Extra mayor 350 Kg
3,59 / 0,00
Primera mayor 350 Kg
3,40 / 0,00
Segunda mayor 350 Kg
3,22 / 0,00
Erales
Extra
2,52 / 0,00
Segunda
1,49 / 0,00
Primera
1,97 / 0,00
Novillos
Extra
2,41 / 0,00
Segunda
1,71 / 0,00
Primera
1,99 / 0,00
Toro
Extra
2,23 / 0,00
Segunda
1,47 / 0,00
Primera
1,75 / 0,00
Vaca
Extra
2,76 / 0,00
Segunda
1,71 / 0,00
Fábrica
1,29 / 0,00
Primera
2,25 / 0,00
Tercera
1,53 / 0,00

Lonja agropecuaria de Salamanca

Cada provincia del país tiene una lonja para establecer los precios de los alimentos que producen en su zona. La lonja Agropecuaria de Salamanca entonces se encarga semanalmente de reunirse para discutir los precios de los productos agropecuarios que se cultivan o producen en la zona es por esto por lo que las cotizaciones de la lonja de Salamanca tienen un papel fundamental.

Mesas de la lonja de Salamanca

Las mesas de precios que constituyen la lonja de Salamanca precios de cereales y ovinos son las siguientes:

  • Mesa de precio de cereales y leguminosas.
  • Mesa de precio de la patata.
  • Mesa de precio de porcino ibérico.
  • Mesa de precio de despiece ibérico.
  • Mesa de precio de ovino.
  • Mesa de precio de vacuno de vida.
  • Mesa de precio de vacuno de carne.

Dentro de cada mesa se desglosan los distintos productos de cada especialización. A continuación te detallamos cuáles son esos productos.

Productos agrícolas de la lonja de Salamanca

Cada sector tiene una producción determinada, es decir, en Salamanca a veces no se producen los mismos cereales que en Barcelona, por dar un ejemplo. Es por eso que cada lonja responde a la producción agropecuaria y agrícola de su provincia o zona especificada.

Como ya te comentamos las mesas discuten cuál será el precio de un determinado producto agrícola y dentro de cada una de ellas existen una amplia variedad de alimentos. Aquí te decimos cuáles son esos productos que se encuentran en cada una de las mesas de discusión.

LONJA DE CEREALES DE SALAMANCA

En la mesa de precios de Salamanca se discuten los precios de los siguientes cereales y leguminosas:

Cereales          

  • Cebada.
  • Avena.
  • Centeno.
  • Maíz.
  • Trigo blando.
  • Triticale.

Leguminosas

  • Garbanzo Pedrosillano.
  • Lenteja.

Forrajes

  • Forrajes (Avena).
  • Alfalfa Empacada.
  • Veza (Henificada).
  • Paja Paquete Grande.
  • Mesa de precio de la patata.

PORCINO

Así como en los cereales también en el sector de los animales se discuten los productos derivados de estos y aquí están los productos específicos de la mesa de porcinos ibérico blanco:

Porcino Blanco 

  • Cerdo Selecto.
  • Cerdo Normal.
  • Cerdo Graso.
  • Cerdas.

Lechones

  • Lechones Base (20 kg.).

Tostones          

  • Tostones 4 a 6 kgs.
  • Tostones 6,01 a 8 kgs.

Porcino Ibérico

  • Bellota 50% ibérico.
  • Cebo.
  • Cebo de Campo.
  • Lechones.
  • Marranos ibéricos cruzados.
  • Tostones.
  • Reproductoras.
  • Lechones hasta 23 kgs. (Recogida).
  • Bellota 75% ibérico.
  • Bellota 100% ibérico.
  • Primales ibérico puro.
  • Marranos ibéricos puros.
  • Primales ibérico cruzado.
  • Mesa de precio de despiece ibérico.
  • Mesa de precio de ovino.
  • Mesa de precio de vacuno de vida.
  • Mesa de precio de vacuno de carne.

LONJA DE OVINO DE SALAMANCA

Estos son los productos de la mesa de despiece de ibérico:

Jamón Ibérico en Sangre

  • Cebo de Campo            .
  • Cebo.
  • Bellota 100%.
  • Bellota 75%.
  • Bellota 50%

Paleta Ibérica en Sangre

  • Cebo de Campo            .
  • Cebo.
  • Bellota 100% IB.
  • Bellota 75% IB.
  • Bellota 50% IB.

Magros

  • Extra.
  • Presa.
  • Solomillo.
  • Pluma de Lomo .
  • Magro de Bellota.
  • Barriguera.
  • Carrillera.
  • Presa Bellota.
  • Abanico.
  • Lagarto.
  • Tapilla.

Despiece          

  • Lomo Bellota.
  • Lomo Cebo.
  • Panceta a Cuadro.
  • Tocino de Lomo.
  • Costillas (Peladas).
  • Grasas Industriales.
  • Cabeza.
  • Lomo cebo de Campo.

Otras lonjas Castilla y León

Asociaciones agrícolas en Salamanca

Las asociaciones agrícolas son todos esos organismos que se encargan de producir, desarrollar, y mantener los cultivos en las tierras donde tiene sede, conforman toda la economía del lugar para desarrollarla en función de los productos agrícolas.

Es decir, es un sector que tiene como principal actividad económica la agrícola y suele por lo general estar en zonas rurales. Estas asociaciones forman parte importante dentro de una lonja, pues representan el sector productivo y el que conoce tanto el proceso como los costes de producción de los cultivos.

En Salamanca las asociaciones agrícolas son apoyadas, pues se cree que estas fomentan el desarrollo tanto económico como social de la provincia. Asimismo, se da como consecuencia un visto bueno a las diferentes industrias, como agroalimentaria, ganadera y agricultoras, para que lleven a cabo sus actividades en dicho territorio.

De esta forma una asociación agrícola es entonces la combinación de una sociedad con el sector industrial y productivo, para basar la economía de un determinado lugar en el desarrollo de productos de la agricultura, así esta actividad económica se convierte entonces en un factor fundamental para la población de la zona donde se asienta.

Cooperativas agrícolas en Salamanca

Por su parte las cooperativas agrícolas son la “cooperación” o colaboración entre los productores agrícolas para la explotación de los productos en determinada zona. Esto quiere decir que los miembros de una cooperativa pueden suministrarse máquinas de trabajo, semilla, combustibles, etc., para el crecimiento de las diferentes industrias agropecuarias o agrícolas del lugar.

Son entonces los agricultores, los productores, los que forman la cooperativa. La principal diferencia con una asociación es que en esta participan diferentes entes y no solo el productivo, cosa que sí ocurre en la cooperativa.

A continuación te dejamos un ejemplo de diferentes cooperativas agrícolas de Salamanca y el sector del cual participan:

  • COOP. CHACINERA – Industria agraria.
  • COOP. COMUNITARIA DE LA TIERRA SAN MIGUEL ARCANGEL – Explotación en común.
  • COOP. DEL CAMPO SALMANTINA SANTA ELENA – Comercialización productos ganaderos.
  • REBOLLOSA S.COOP. LTDA. – Central hortofrutícola o comercialización de frutas.
  • COOPERATIVA AVÍCOLA Y GANADERA DE SALAMANCA COPASA – Fabricación de piensos.

Cultivos predominantes en Salamanca

Desde hace un tiempo para acá los productores salamantinos han apostado por unos cultivos sobre otros y desde mediados del 2019 el trigo blanco se ha posicionado como favorito de entre los 36 cultivos que ocupan las más de 230.000 hectáreas que cada año se siembran en Salamanca.

Sin embargo, gracias al clima del 2019 el trigo blando se sembró menos que en años anteriores, siendo la cebada de mayor cultivación ese año, pues esta tendría un mayor rendimiento ante circunstancias climáticas especiales, doblando la cantidad de siembra de este con respecto a años anteriores.

El trigo blanco y la cebada se habían convertido y siguen siendo los cultivos más predominantes de Salamanca, pero hubo otro que se posiciono con el tercer lugar, pues la demanda por parte de los salmantinos fue la avena, a pesar de haber perdido alrededor de 4.500 hectáreas de producción con respecto al año anterior.

Por otro lado el centeno y el triticale son cereales que ganaron mucha superficie en la zona por la resistencia que tienen al clima y el poco mantenimiento que requiere. A diferencia de estos el trigo duro no llega a las 100 hectáreas y parece que se mantendrá así durante las próximas fechas.

Los representantes del sector agrícola hace una “radiografía” de cultivos cada año, para poder escoger cuáles serán los cultivos más adecuados que pueden producirse basándose no solamente en la demanda, sino principalmente en el factor del clima.

Se destaca que el cultivo de la veza se ha disminuido tanto en Salamanca como casi en todos los mercados donde se produce debido a que no tiene demanda, pues la soya ha conservado un precio asequible durante largo tiempo y no parece proyectarse algún cambio, no dejando espacio para el cultivo de la veza.

Estos informes de la sociedad de agricultores de salamanca nos deja entonces con la siguiente conclusión acerca de los cultivos predominantes en Salamanca: trigo blanco, cebada, avena, centeno, triticale y la soya. Mientras que el trigo duro y la vez parece que no tendrán mucha cabida en el futuro dentro del mercado.

Periodo de cultivo en Salamanca

Por lo general el periodo de cultivo en Salamanca dura unos 199 días, es decir, alrededor de 6 meses y medio entre el 14 de abril y hasta el 20 de octubre. Muy pocas veces ha comenzado en marzo o mayo y no termina tampoco antes del 10 de octubre o en noviembre.

Para esas fechas se ve que los grados son la acumulación de calor anual que va creciendo cada día, lo que permite el desarrollo de las plantas. Asimismo, los animales se benefician de este calor. Los productores revisan que la temperatura en este tiempo tenga base de 10°C y que no sobrepase los 30°C. Basados en estas medidas se da el florecimiento de muchas plantas que suelen brotar cerca de los últimos días de marzo.

Historia de Salamanca

Salamanca es una provincia del país de España que tiene más de 2500 años de historia, remontando sus origines a la Primera Edad de Hierro. Hay pruebas que remiten los establecimientos en este lugar por tribus prerromanas que aprovecharon la geografía del lugar para asentarse.

La historia oficial de Salamanca comenzaría en el años 220 a.C., cuando fue conquistada por los romano, para ese entonces la ciudad era llamada Helmántica y no Salamanca. Durante el imperio romano y durante la II Guerra Púnica, la ciudad cambió su nombre a Salmantica.

Más tarde luego de que el imperio romano fuese derrotado, Salamanca fue ocupada por los visigodos y musulmanes, estos la conquistaron al menos por unos 700 años. Al estar en frontera con diferentes territorios cristianos y musulmanes, esta ciudad “se abandonó”, no por pobladores, sino por los actores religiosos, pues se le consideraba “tierra de nadie” porque ninguna de las religiones la poseía.

Después de la Batalla de Simancas en el 931 d.C., los cristianos comenzaron a asentase en el lugar y fue tras la conquistas cristiana de Toledo que la repoblación cristiana comenzó a afianzarse en todo el territorio español.

Bajo el gobierno de los cristianos una de las primeras estructuras construidas fue la Catedral Vieja, así como la construcción de escuelas catedralicias, que sería más tarde el origen de la Universidad de Salamanca, el ente educativo superior más antiguo del país que todavía está en funcionamiento.

En la edad moderna hubo altibajos, pues parpadeaban momentos de esplendor económico y cultural, que se vieron luego decaídos por los enfrentamientos de las guerras. Asimismo, el descenso demográfico se vio muy marcado para esas épocas.

La construcción de la Catedral Nueva y la Plaza mayor se llevó a cabo por estas épocas. Más tarde en el siglo XIX Salamanca fue ocupada por los franceses desde 1809 hasta 1812 y se vio muy afectada durante dicha ocupación.

Sería en 1833 cuando pasaría a ser la capital de la provincia creada con el mismo nombre Salamanca. Esta era dependiente de una región conocida como León a la que más tarde se le uniría Castilla. Que años más tarde se conocería como la “Comunidad Autónoma de Castilla y León”.

En la actualidad el turismo está siendo fuertemente impulsado  teniendo varios lugares declarados como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO como la Ciudad Vieja. El sector agrícola es uno de los más fuertes del país en esta región y cada día que pasa sigue creciendo, pues la producción de cereales y ganado ovino es uno de los más selectos de la provincia.