La Lonja de Albacete también conocida como Lonja de la Mancha es una institución agrícola española ubicada en la ciudad de su mismo nombre, también opera como un mercado mayorista donde se venden y estipulan los precios de diferentes productos alimentarios como pescados, frutas, verduras, etc.
Precios de lonja de cereales de Albacete
Lonja de Albacete: Cereales | |
---|---|
FECHA | 27/02/21 |
Cebada +62kg/hl | 174,00 |
Cebada -62kg/hl | 169,00 |
Trigo de Fuerza | 221,00 |
Trigo Media Fuerza | 210,00 |
Trigo Panificable | 208,00 |
Trigo Chamorro | 211,00 |
Trigo Forrajero | 203,00 |
Trigo Duro Grupo 1 | 251,00 |
Trigo Duro Grupo 2 | 246,00 |
Avena Rubia | 167,00 |
Avena Blanca | 160,00 |
Centeno | 178,00 |
Triticales | 192,00 |
Maíz Secadero | 210,00 |
Yeros | 189,00 |
Veza Grano | 214,00 |
Guisantes | 236,00 |
Lenteja Castellana | s/c |
Lenteja Pardina | s/c |
Alfalfa Rama Campo 1ª | 159,00 |
Alfalfa Rama Campo 2ª | 122,00 |
Pipa Girasol 9,2,44 | s/c |
Pipa Girasol Alto Oleico | s/c |
Precio almendra lonja de Albacete
Lonja de Albacete: Almendra | |
---|---|
FECHA | 27/02/21 |
Almendra Comuna | 3,05 |
Almendra Marcona | 6,10 |
Almendra Largueta | 4,90 |
Almendra Guara | 3,15 |
Almendra Ecológica | 7,70 |
Lonja agropecuaria de Albacete
Esta lonja pertenece a la Asociación Española de Lonjas y Mercados de Origen, y es administrada por el Instituto Técnico Agronómico Provincial de Albacete una entidad municipal.
Lonja de cereales de Albacete
Su constitución se remonta a los años 70 y es una de las lonjas más improntas de España, puesto que es referente de los precios de ovinos, cereales, oleaginosas y leguminosas para las demás provincia pertenecientes a la lonja de cereales de Albacete
Productos agrícolas de la lonja de Albacete
A continuación una lista de los productos que son discutidos en la Lonja de Albacete:
CEREALES
Alfalfa
- Alfalfa rama campo
Avena
- Avena Blanca
- Avena Rubia
Cebada
- Cebada Pienso -62 Kg./Hl.
- Cebada Pienso +62 Kg./Hl.
Centeno
- Centeno
Girasol
- Pipa Alto Oléico
- Pipa de Girasol
Maíz
- Maíz nacional sobre secadero
Trigo
- Trigo extensible Chamorro
- Trigo Forrajero 186( +1)
- Trigo Gran Fuerza W 300
- Trigo Media Fuerza W-300
- Trigo Panificable
- Triticales
- Trigo Duro
Leguminosas
- Veza Grano
- Yero Grano
Productos ecológicos
- Cebada Ecológica
- Centeno Ecológico
- Trigo tipo Aragón
- Trigo Fuerza
- Guisante Ecológico
OVINO
Corderos
- Lechal Manchego hasta 10,1 Kgs.
- Cordero Manchego de 10,5 a 15 Kgs.
- Cordero Manchego de 15,1 a 19 Kgs.
- Cordero Manchego de 19,1 a 23 Kgs.
- Cordero Manchego de 23,1 a 25,4 Kgs.
- Cordero Manchego de 25,5 a 28 Kgs.
- Cordero Manchego de 28,1 a 34 Kgs.
- Cordero Manchego de más de 34 Kgs.
- Cordero hasta 10,1 Kgs.
- Cordero de 10,5 a 15 Kgs.
- Cordero de 15,1 a 19 Kgs.
- Cordero de 19,1 a 23 Kgs.
- Cordero de 23,1 a 25,4 Kgs.
- Cordero de 25,5 a 28 Kgs.
- Cordero de 28,1 a 34 Kgs.
- Cordero de más de 34 Kgs.
Lana
- Lana entrefina corriente
Leche Oveja y Cabra (Con ordeño mecánico y tanque de frío)
- Leche de oveja con D.O.
- Leche de oveja sin D.O.
- Leche de cabra
Caprino
- Cabrito «basto» de 7/10 Kgs.
- Cabrito «fino» de 7/9 Kgs.
Otras lonjas de Castilla-La Mancha
Asociaciones agrícolas en la lonja de Albacete
Las asociaciones agrícolas forman un papel importante dentro de la actividad agrícola que se representa en la lonja de Albacete y también en España, siendo una zona como Albacete donde uno de los pilares de la economía es justamente esta actividad, estas organizaciones toman un protagonismo significativo.
Es imperativo que los agricultores se formen para conocer no solo sobre el clima y las características de la tierra donde trabajarán, sino que también sepan cuáles serán los mejores cultivos, los que van a prosperar y serán rentables para invertir.
Es por eso que las asociaciones agrícolas en Albacete ofrecen sus servicios a los socios que se adhieren a estas, allí se le enseña al agricultor técnicas avanzadas para desarrollar la actividad de manera eficiente, que signifique una ganancia para él y para todos los sectores involucrados.
Por ejemplo, en años anteriores los cereales y leguminosas eran los cultivos predominantes de la zona, sin embargo, con el paso del tiempo las exportaciones de maíz o trigo de países como Brasil o Argentina, han hecho que estos cultivos no sean rentables en España. Esta información es importante que un agricultor hoy en día en Albacete la sepa, pues no pueden arriesgarse a sembrar estos cultivos si estos no serán vendidos.
En este sentido las asociaciones no solo defienden los intereses de los agricultores, sino que los forma de manera que puedan desarrollar su actividad de forma viable, mejorando no solo las condiciones de ellos mismos, sino de la economía de la provincia en general. Capacitarse para ser competitivo también es importante, por ello la importancia de pertenecer a una asociación. En el caso de España ASAJA es una de las que cuenta con más sedes en el país y como no podía ser distinto en Albacete también tiene centros para ofrecer sus servicios.
Entre lo que ofrece está la asesoría laboral, jurídica, seguros, formación técnica, etc. ASAJA Albacete es un ejemplo de cómo debe funcionar una asociación agrícola, sin embargo, esta no es la única velando por los agricultores en la región, hay muchas otras dedicadas a que la economía siga prosperando a partir de la actividad agraria.
Cooperativas agrícolas en la lonja de Albacete
Las asociaciones agrícolas enmarcadas en la lonja de Albacete engloban intereses mucho más amplios que las cooperativas, pero esto no quiere decir que estas últimas sean menos importantes, pues juegan también un papel fundamental en la actividad agrícola.
Las cooperativas funcionan a nivel más íntimo, donde los agricultores se unen para mejorar sus competencias y producciones haciendo uso de sus propios medios. En ocasiones un intercambio entre agricultores puede darse con bienes o descuentos, pero al final siempre apuntan a un mismo objetivo, mejorar el desarrollo agrícola que cada uno está llevando a cabo partiendo de la cooperación entre ellos.
En Albacete hay más de 400 cooperativas que representas a más de 140 mil personas asociadas a estas. Cada uno de estas puede representar diferentes sectores de las actividades agrícolas, desde la producción de vinos y aceites, hasta la de frutas, hortalizas, abonos o producción ecológica. Incluso algunas cooperativas se dedican a ofrecer servicios de manteamiento de maquinaria agraria o créditos para actividades exclusivamente agrícolas, pues recordemos que en Albacete uno lo pilares de la encomia es justamente la agricultura.
A continuación te presentamos algunas de las cooperativas que encontrarás en Albacete y te contamos a qué se dedican.
- COOP. SANTA MONICA: Dedicada al desarrollo rural, producción de albaricoque y otras frutas, así como de ajo y varias hortalizas.
- Coop. Almendras Sierra de Segura: especializada en frutos secos especialmente la almendra, así como en el desarrollo rural, producción ecológica y producción de aceite de oliva.
- COOP. LA REMEDIADORA: producción de vinos y productos ecológicos, asimismo de cultivos herbáceos y suministros agrícolas.
- COOP. ONTALBA: Producción ecológica, fabricación de aceite de oliva y vinos.
- COOP. CHAMPINTER: producción de hongos comestibles y champiñones, frutas especialmente albaricoque y algunas hortalizas.
- COOP. V. DEL CARMEN: ofrece servicio de créditos para actividades agrícolas, fabricación de vino y cultivos herbáceos entre otros.
- Cooperativa Del Campo Cereal Vinicola Nuestra Señora De La Cabeza: prestaciones de maquinaria agrícola, fabricación y venta de abono para plantas, elaboración de vinos.
- Mercajucar Sociedad Cooperativa De Castilla La Mancha: venta de hortalizas, champiñones, setas y frutas.
- Corymar S.C. De Castilla La Mancha: secadero de maíz y explotación agrícola.
Cultivos predominantes en la lonja de Albacete
Albacete es una provincia centrada en la agricultura, y es por esto por lo que cotizan precios de diferentes productos agrÍcolas y materias primas en esta lonja de Albacete. Es más podemos decir que su economía gira en torno a esta, es por eso que en este lugar esta actividad es muy importante y variada. Siempre hay cultivos predominantes, sin embargo, la variación de estos productos en la región se debe a que desde los años 60 la agricultura se ha convertido en uno de los pilares económicos de la zona.
Las oleaginosas pueden considerarse entre los cultivos más populares, pues son materia prima para la gran cantidad de industrias que hay en Albacete. Aquí hay grandes y pequeñas empresas dedicadas a la fabricación de aceites como el de girasol y el de oliva.
Por su parte el vino y algunas frutas y verduras también forman parte de los cultivos predominantes de la zona, aunque no todos cotizan en la lonja de Albacete. El pistacho por ejemplo cuenta con más de 3mil hectáreas para su cultivación que crece más y más cada año. Este cultivo es trabajado con especial importancia debido a su calidad de exportación. De hecho, el 25% del pistacho que se produce en España proviene de Albacete.
Asimismo, y aunque no son cultivos, en Albacete hay una gran cantidad de hectáreas dedicadas a la producción de ovinos, esta es una de las más importantes del país, pues también se crean productos de exportación de gran calidad.
Nueva campaña en la lonja de Albacete
Por lo general el periodo de cultivo dura 233 días, es decir, unos 7,6 meses comenzando en marzo y terminando a mediados de noviembre. En pocas ocasiones ha comenzado en febrero o abril y terminando hasta diciembre, depende del clima y sus variaciones para que esto ocurra. Es en Junio/Julio cuando comienza la cosecha y en ese momento inicia las cotizaciones para el nuevo año en la lonja de Albacete.
Las temperaturas más óptimas para este periodo en Albacete van desde los 0°C hasta los 30°C. Las primeras flores nacen entre marzo y abril.
Historia de Albacete
La historia de Albacete es difícil de precisar, pues a pesar de que se han encontrado datos arqueológicos que se remontan al siglo VI a.C no resultan ser suficientes para dar conclusiones sobre la fundación o primeras muestras de ocupación del territorio.
Sobre lo que sí hay completa seguridad es que fueron los árabes los que se asentaron en este territorio en los primeros años del siglo X. De hecho fue bautizada como Al-Basit, que en una traducción más o menos exacta al español significaría “El Llano”, es decir, zona completamente plana y sin montañas.
Durante la edad media, cercano al año 1241 el Rey Fernando III de Castilla entregó Albacete como aldea a la conocida villa de Chinchilla. Todo esto tras la batalla de Las Navas de Tolosa. Esta victoria representaría la debacle del poder musulmán en la zona.
Uno de los personajes que mayores esfuerzos hizo para el crecimiento de la ciudad fue el conocido Marquesado de Villena a tal punto de que en 1375 Albacete gana el título de villa independiente. Sin embargo, todos estos logros se verían mermados por los conflictos que se suscitaron con los Reyes Católicos a tal punto de volver a perder su independencia.
Entrada ya la Edad Moderna uno de los hechos más importantes es la construcción de diversos monasterios y reconocidas iglesias que hoy vemos erigidas, tal es el caso de la Catedral de San Juan Bautista. Todo esto fue posible gracias al señorío otorgado a la esposa del Rey Carlos I.
El siglo XIX por su parte no sería el más bondadoso para la villa de Albacete. Su crecimiento lento pero constante se vio reducido hasta el punto de que se paralizaron todas las obras y trabajos por la guerra de independencia del dominio de Napoleón. Además, años después para añadir más dificultades para el desarrollo la población disminuyó considerablemente por la epidemia de cólera.
Digamos que lo único positivo que podemos resaltar en esta época fue que en el año 1862 la Reina Isabel II le confiere a la ciudad ya el rango de ciudad.
En el siglo XX las cosas fueron mejorando desde el punto de vista comercial ya que se instalaría en Albacete diversas industrias pequeñas, entre ellas la de cuchillería y la industria metalúrgica. Sin duda fueron acontecimientos que parecían enrumbar un desarrollo pleno, pero la guerra civil española interrumpió considerablemente los avances logrados.
Hoy en día te darás cuenta de las durezas de la guerra sobre la ciudad al notar las huellas que se conservan de los ataques aéreos en los llamados refugios antiaéreos.
En la actualidad, si tienes oportunidad de incluir Albacete entre tus destinos turísticos notarás que a diferencia del resto de España es poco lo que se conserva de su pasado. Verás y caracterizarás a la Ciudad como moderna y joven, pero si desempolvas un poco te darás cuenta que hay toda una historia detrás por conocer.